Postulación

Pautas para la entrega de resúmenes

POSTULACIONES ABIERTAS

Ejes Temáticos

  • Estrategias terapéuticas innovadoras ante los fenómenos del contexto: crisis socioeconómica, migración, redes sociales, trauma colectivo.
  • Promoción de salud mental desde enfoques comunitarios y preventivos.
  • Psicología de la salud desde un enfoque integral.
  • Ejercicio de la psicología, formación profesional y autocuidado del psicólogo.
  • Acción colectiva para la equidad, justicia social y sostenibilidad ambiental.
  • Impacto del entorno natural/urbano en el bienestar psicosocial.
  • Movimientos sociales y participación ciudadana en la construcción de comunidades resilientes
  • Avances en neuropsicología aplicada a trastornos neurológicos y psicológicos.
  • Inteligencia artificial (IA), realidad virtual y su influencia en la conducta humana.
  • Manejo emocional en actividades deportivas y rendimiento en atletas.
  • Psicología aplicada a hábitos saludables y calidad de vida.
  • Herramientas psicoeducativas dirigidas a niños, adolescentes, adultos y familias en contextos de vulnerabilidad social.
  • Necesidades educativas especiales y neurodiversidad.
  • Salud mental en adultez y vejez: desafíos en envejecimiento activo y políticas públicas.
  • Prevención de violencia y promoción de derechos en todas las etapas de la vida.
  • Gestión del talento humano en contextos de incertidumbre económica y tecnológica.
  • Bienestar laboral, inclusión y adaptación a nuevas dinámicas de trabajo.
  • Psicología aplicada a la prevención de riesgos psicosociales en el ámbito laboral.

Ponencias Orales

Descripción: Presentaciones individuales de investigaciones concluidas, con énfasis en aportes teóricos o aplicados a la psicología, así mismo se recibirán trabajos teóricos o ensayos académicos y metaanálisis. Se aceptarán Investigaciones o experiencias profesionales individuales o colectivas, concluidas en los últimos 2 años (2023-2025). No se aceptarán revisiones bibliográficas sin análisis crítico.

Pautas para la entrega de Resúmenes: Según el tipo de investigación, se le recomienda seguir alguno de los esquemas presentados a continuación:

1. Investigaciones concluidas

Encabezado: Título de la investigación, nombre y apellido de autor(es), afiliación institucional, correo(s) electrónicos.

Introducción: Debe contener la descripción y los antecedentes del problema; además del desarrollo problema de investigación y los objetivos del estudio. Justificación e importancia de la investigación.

Método: Se deben señalar los siguientes aspectos: paradigma, enfoque metodológico, tipo de estudio y diseño de investigación, participantes, técnicas e instrumentos para la producción o recolección de información, procedimiento y estrategias de análisis de datos o información.

Resultados:Debe exponer de forma clara y descriptiva los resultados del estudio.

Conclusiones y recomendaciones:
Presenta las resoluciones, sugerencias y limitaciones del trabajo.

Palabras Claves: máximo 5 palabras

2. Trabajos teóricos o ensayos académicos

Encabezado: Título del trabajo, nombres y apellidos de autor(es), afiliación institucional, correo(s) electrónicos.

Introducción: planteamiento del tema y propósito del estudio.

Desarrollo: Se diserta sobre un tema específico de forma sistemática, desde la discusión, el análisis del conocimiento previo que existe sobre el tema, a partir del diálogo con la teoría existente y la argumentación para dar cumplimiento a los fines propuestos. En esta sección puede mencionar el procedimiento seguido en caso de ser pertinente.

Conclusión: Debe concluir sobre los aportes del conocimiento producido a la disciplina y las ventanas que abren los resultados del estudio para el desarrollo de nuevas elaboraciones.

Palabras Claves: máximo 5 palabras

3. Revisiones sistemáticas y metaanálisis

Encabezado: Titulo de la investigación, nombre y apellido de autor(es), afiliación institucional, correo(s) electrónicos.

Introducción: Incluye presentación del tema, problema de investigación, pregunta (s) y objetivos.

Desarrollo: Presentación general de los resultados, organizados de acuerdo con los temas y subtemas seleccionados, en el área de interés sobre la cual se presenta el estado del arte; descripción breve de los temas y subtemas, acompañada de las referencias a los textos hallados y comparaciones entre ellos, incluye además un análisis resumido de los textos más ilustrativos.

Método: Debe contener aspectos como: Delimitación del tema, selección espacio-temporal del tema, establecimiento de subtemas y subdisciplinas relacionadas, tipo de estudio, procedimiento de recolección o producción de la información.

Resultados: Los autores pueden presentar los resultados de la búsqueda en resúmenes, fichas, reseñas reconstructivas con análisis crítico e interpretativo, gráficos, tablas, según el caso. Solo en el caso de metaanálisis se debe incluir índice/s del tamaño del efecto y análisis estadístico.

Conclusión: Se identifican las conclusiones generales de la investigación realizada. Destacar, además, los vacíos existentes en la literatura y los aportes que hace a la investigación.

Palabras Claves: máximo 5 palabras.

Otras especificaciones de presentación de los resúmenes: Tipo de Letra Times New Román, tamaño 12. Interlineado 1.5. Resumen extendido (Máximo 500 palabras).

Envío para su revisión: Enviar a postulaciones@psicoven.com en un solo archivo versión PDF. El archivo debe estar identificado con el nombre de la ponencia, Nombres y Apellidos del(los) participante(es) y Eje temático.

Carteles/Posters Científicos

Descripción: Espacio para presentar investigaciones en formato visual, priorizando claridad y creatividad. Dirigido a estudiantes, profesionales e investigadores en etapas iniciales. En caso de ser Estudiantes se requiere carta de aval del tutor, más certificación ética (si aplica). Para los Profesionales deberán adjuntar Currículo Vitae resumido (1 página).

Estructura para el diseño de Carteles/Posters Científicos: Título, autor(es), instituciones y contacto. Resumen estructurado (300 palabras) que contenga: Objetivos, metodología, resultados, conclusiones.

Envío para su revisión: Enviar a postulaciones@psicoven.com en un solo archivo versión PDF en alta resolución (300 DPI). Identificar el archivo con el nombre del POSTER, Nombres y Apellidos del(los) participante(s) y Eje temático

Diseño, formato y medidas exigidas para Carteles/Posters Científicos: En el diseño Incluir logo institucional (opcional) y paleta de colores acorde a la accesibilidad visual. Se recomiendan infografías, gráficos y código QR vinculado a versión extendida del trabajo. Dimensiones del Cartel /Poster: 90 cm (ancho) x 120 cm (alto), orientación vertical.

Talleres Prácticos

Descripción: Sesiones interactivas teóricas-practicas dirigida a pequeños grupos para entrenar habilidades técnicas, metodológicas o de intervención psicológica. Los facilitadores deberán tener como mínimo 5 años de experiencia en el tema (adjuntar evidencia).

Estructura para la presentación de la propuesta de taller: Título, autor (es), instituciones y contacto. Resumen estructurado de máximo 800 palabras que contenga: fundamentación, Objetivos, metodología, materiales y evaluación de aprendizajes. Lista de requerimientos técnicos (ej: proyector, acceso a internet). Incluir guía digital para participantes (opcional).

Envío para su revisión: Enviar a postulaciones@psicoven.com en un solo archivo versión PDF. Identificar el archivo con el nombre del TALLER, Nombres y Apellidos del(los) facilitador(es) y Eje temático

Simposios

Descripción: Espacios colaborativos para discutir un tema específico desde múltiples enfoques. Ideal para grupos de 3 a 4 investigadores. Con una duración de 90 minutos incluyendo presentaciones y debate. El Coordinador debe poseer experiencia comprobada en el tema (adjuntar CV de 2 páginas). Se permitirá máximo un simposio como coordinador principal.

Estructura para la presentación del Simposio: Título, participante(s), instituciones y contacto. Resumen estructurado de máximo 600 palabras que contenga: Contexto, objetivos y relevancia para el congreso. Resúmenes individuales de los participantes de máximo 300 palabras que contenga tema, justificación, breve descripción de la tesis central a debatir o exponer.

Envío para su revisión: Enviar a postulaciones@psicoven.com en un solo archivo versión PDF. Identificar el archivo con el nombre del SIMPOSIO, Nombres y Apellidos del(los) facilitador(es) y Eje temático.